Martín Heidegger nace en Messkirch en el año de 1889.
Para entender un poco las concepciones o puntos de vista de Heidegger, hay que tener en cuenta que dicho filósofo alemán se contrapone al intento de fundamentar una filosofía racionalista, pues desplaza el interés del conocimiento hacia la existencia, de esta forma parece ser que trata de analizar el ser mediante una analítica hermenéutica y fenomenológica.
Remplaza a Husserl que fue su maestro en la catedra de filosofía en la universidad de Friburgo y fue nombrado rector en el año de 1933. Se afilió al partido nacionalista cuando los nazis llegaron al poder.
Heidegger se propone delimitar con precisión los ámbitos de lo ontológico (ser) y lo óntico (ente). Para Heidegger estos conceptos no eran la misma cosa; pues el ente constituye plenamente lo que es, mientras que el ser determina su función de ser. Así por ejemplo se puede hablar de que la silla es un ente, tomado como objeto donde sólo el ente silla es lo que es, y el ser de la silla determina su función, es así como una silla sirve entonces para sentarse.
Da-sein
Para Heidegger el análisis de la existencia representa el punto de partida del problema metafísico del ser. Dicho problema lo plantea en su obra "ser y tiempo".
Afirma Heidegger que el sentido último del ser es exactamente ese ser ahí (Da-sein) resulta entonces para el filósfo una pregunta muy importante, ¿Cuál es la esencia del hombre? para Heidegger la esencia del hombre es su existencia.
A mi parecer Heidegger se sale de lo abstracto y analiza al individuo desde una perspectiva concreta y así por su puesto resulta el ser-para-la muerte. Para Heidegger la muerte no es sólo el fin del individuo sino también su principio constitutivo en cuanto a la vida, pues toda la existencia del hombre es un ser-para-la muerte y por consiguiente una vida auténtica es aquella que acepta la dimensión de la angustia. En este paso, cuando Heidegger habla del ser-para-la muerte parece que va rumbo al aniquilamiento y de igual forma se puede saber que el hombre en la medida que es es y conforme va avanzando se acerca a la nada, es decir, a ese aniquilamiento. De igual forma lo expresa un filósofo español de los transterrados Juan David García Bacca “todo existente se explica por una polaridad: va hacia el ser (entificación), y va hacia la nada (aniquilación)” (Villalpando, 2002). Así parece que lo plantea Heidegger al referirse que el individuo es un ser-para-la muerte.
CjNg.
Saturday, October 28, 2006
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
No comments:
Post a Comment