Thursday, October 19, 2006

Reporte de la sesión del Príncipe

La lectura se hizo tal como se había acordado, los puntuales fueron Carlos y Julián, la atrasada fue esta servidora y como 20 minutos después, aunque muy comprensibles, llegó Antonio. Silvia no fue por motivos laborales. El resto de la gente a la que se le ha invitado y muestra interés, tampoco acudió, y la discusión la hicimos nosotros.
Empezamos, como suele ser mi costumbre, con los avisos de última hora. Resulta que este círculo de lectura ya está dado de alta ante el Instituto de Cultura de Yucatán (ICY), el CONACULTA y Bellas Artes; lo cual implica que el compromiso es mucho más formal, tendremos apoyo institucional, ganaremos un lote de libros, aproximadamente 100, y representaremos al Estado para todas aquellas actividades literarias en las cuales se requiera de nuestra presencia. Por esta razón, nuestro programa inicial de cambiar cada mes de coordinador no será viable dado a que en el registro que se hizo del círculo ante estos organismos gubernamentales exigen seriedad y constancia para lo cual sólo se requiere de una cabecilla, o sea, yo.
Acto seguido, comentamos a Maquiavelo. Dijimos que El Príncipe es o podría ser precursor de todos aquellos que se dedican a la elaboración de manuales del buen comportarse. Maquivelo presenta una serie de estrategias verdaderamente eficaces para ser un excelente actor político. En los círculos sociales, en la política, en todas aquellas actividades donde se requiere de la mostración de una imagen, de la venta de un figurín, Maquivelo es pieza toral para los consejos de lo necesario a hacer a fin de engalanarse ante los juicios ajenos aunque, como dijo Julián, la retórica del autor de esta obra, sólo puede ser eficaz para las mentes no iniciadas en la Lógica o Filosofía dado a que el recurso del ejemplo es muy barato y no resulta muy convincente.
Carlos señaló que le llama la atención que los ejemplos de este autor son verdaderamente antiguos a lo cual pedí comprensión y respeto por la época en la que está escrito el Príncipe. Todos los ejemplos muestran un dominio del acontecer histórico de la Antigüedad y esta época es muy reciente para la temporaneidad en la cual se encuentra nuestro pensador.
Como un llamado a la honestidad pedí valorar la pretendida doblez de Nicolás Maquiavelo. Julián dijo que generalmente siempre se le asocia, a todo lo que lleve este apelativo, al denominador común de macabro, tenebroso, y no es así, es la obra de un hombre que es capaz de vender a Italia, a su gente, la masa a la cual él pertenece, por salvarse a sí mismo de la propia miseria. Yo aquí apunté que esta obra, escrita con el único fin de salvar a Italia, más que "vender" a un pueblo en el sentido de, como dijo Julián, "aquí tienes las estrategias para dominarlos y tenerlos quietos" o algo similar, le pide a la familia Savonarola que atienda a la causa de la salvación del pueblo, y sí, a cambio de ello obtendrían poder y dominio de este país que, y es lo que quería Maquiavelo, no sería dominado por España, Francia o alguna potencia.
Carlos señaló que a su juicio, por la manera en la cual está redactado este documento, se le presentaba el autor como una persona no muy bien ilustrada, de escaso conocimiento, poco viajado, medio ingenuo o creyente de sociedades utópicas que aplican únicamente para la gente ideal, no concreta. Esta idea fue secundada o ampliada por el segundo varón de la mesa, y finalmente se desvió la conversación a temas recientes que dieron por concluida la sesión hasta que apareció Antonio y nos explicó de manera escueta la metáfora conocida de "el príncipe debe ser astuto como la zorra y fiero como el león" lo cual me llevó a decir que son pocos los autores de filosofía que sobresalen y generalmente es por una sola obra o una muy brillante idea... Nadie apoyó mi tesis de la idea original...
En resumidas cuentas la situación así acabó hasta que nos levantamos de la mesa en donde discutimos poco a este autor y mucho de mucho.

No comments: